Pero antes, al anochecer del lunes 6 la luna nos mostrara su Manecilla Dorada, cuando el sol ilumina las montañas Jura mientras que Sinus Iridum permanece en las sombras a sus pies. Y si durante su eclipse del 11 la luna es llena, el sábado 26 será nueva. Y todavía otra curiosidad: el sábado, 17 tendremos el cuarto menguante más pequeño de los próximos cien años. ¿Cómo habría que llamar este tipo de lunas? Se aceptan sugerencias. Los planetas siguen una tónica parecida a la del mes anterior. Venus sigue dominando crepúsculo y primeras horas de la noche, acompañado por Marte, con quien alcanzará su máxima proximidad el jueves, 2. En la madrugada, Júpiter permanece guardián de Spica, en Virgo, aunque avanzando hacia su oposición en abril, y Saturno empieza a ser bien visible en la madrugada después de haber surgido del sol por vez primera a principios de año.
Sin lluvias de meteoros de especial relevancia, excepción hecha de las misteriosas alfa Centauridas, que alcanzan un modesto pico máximo el miércoles, 8 en las cercanías de Saturno, este mes os proponemos dos objetos de allende el sistema solar: En primer lugar, disfrutar de la Gran Nebulosa de Orión, la llamada Capilla Sixtina del cielo, justo bajo el cinturón de la constelación del mismo nombre, perfectamente visible al sur a medianoche. Un pequeño telescopio nos permitirá distinguir en su centro el llamado Cúmulo del Trapecio, cuatro estrellas jóvenes descubiertas por primera vez por Galileo, y que se sospecha contiene un agujero negro en su centro responsable de la alta velocidad de dispersión de sus componentes.
Otro interesante destino para las noches de febrero es el Cúmulo del Pesebre, M44, en la constelación de Cáncer, al este de Canis Minor y bajo Geminis. Es un abigarrado cúmulo abierto conocido desde la antigüedad que cabe perfectamente en el campo de visión de unos binoculares o un pequeño telescopio. Sobre él se desplazan con frecuencia los planetas y la luna, que precisamente se situará en sus inmediaciones la víspera del eclipse del sábado,11 aunque dificultando con su brillo la observación del cúmulo. Pero no hay problema. Aprovechad cualquier noche sin luna para disfrutar de sus como poco mil estrellas, y tampoco olvidéis que este cúmulo es hogar de varios exoplanetas recientemente descubiertos.
Y hasta aquí el resumen del mes. ¡Os deseo cielos estrellados!
Mapas del cieloPulsando en los enlaces podéis abrir una nueva ventana mostrando un mapa detallado del cielo del mes que incluye además una nueva sección con una lista de objetos destacables y pases de la estación espacial internacional visibles desde Mataró elaborada en catalán por Esteve Cortés, además de un mapa del cielo en este momento generado por un programa de Dirk Matussek.PodcastPresentación: Alejandra Rodríguez Narración: Diego Rodríguez Música: Valgeir Sigurðsson, Focal Point, Ekvílibríum, 2007 Per a compilar aquesta secció, em fet servir www.calsky.com, www.heavens-above.com i el programa Stellarium, entre d'altres. Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.
|
Portada > Activitats >