Principales efemérides visibles desde Mataró
Aunque aún bien visible en el cielo nocturno, en octubre el Triángulo de verano cede paso al Cuadrante de Pegaso, otro de los asterismos cuya presencia marca las diferentes estaciones. Formando un trapecio con Markab (α Pegasi), Scheat (β Pegasi), Alpheratz (α Andromedae) y Algenib (γ Pegasi), el Cuadrante de Pegaso señala el otoño cuando es visible al anochecer, de septiembre a enero.
Además, entre este trapecio y la constelación de Casiopea encontramos la gran galaxia de Andrómeda M31, el objeto más distante visible a simple vista. Siempre que se atisba su brumoso contorno, es necesario reflexionar que la luz que nos alcanza, por modesta que nos parezca, inició su periplo hace dos millones y medio de años, en el amanecer de la especie humana. Desde la primera referencia, en la que en el siglo X el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi la describiera como una mancha nebulosa, hasta la constatación de que se trata de una gigantesca agrupación de estrellas, transcurrieron mil años. Se abría así paso la idea de que nuestra galaxia acaso no fuera sino una más de las incontables galaxias que pueblan este universo. Y, si se extiende el eje que une Scheat con Alpheratz un poco más de una vez su propia distancia, se llega a la Galaxia del Triángulo M33, situada a 2,4 millones de años luz. Y entre las dos galaxias encontramos, perfectamente visible con unos prismáticos, Titawin (υ Andromedae), una estrella binaria, a unos 44 años luz de la Tierra. La estrella principal es bastante similar al Sol pero ligeramente más caliente y brillante. Titawin fue la primera estrella de la secuencia principal en la que se encontró más de un planeta extrasolar. Hasta ahora, han sido descubiertos cuatro, probablemente gigantes gaseosos. Triangulo M33, Andrómeda M31 y nuestra propia Vía Láctea rigen un grupo de unas treinta galaxias llamado Sistema Local. Méritos suficientes para disfrutarlas con unos prismáticos durante una noche oscura. Mucho más cerca, en nuestro propio sistema solar, la luna es nueva el sábado, primer día de octubre, y llena el domingo, 16. En la madrugada del miércoles, 19, barrerá las Híades, en Tauro y, por poco, el resplandor del amanecer nos impedirá verla barrer también a la mismísima Aldebarán. Volverá a ser invisible el domingo, 30. Al día siguiente, además, se convertirá en la luna nueva más distante de la última década, separándose unos 407.000 kilómetros del centro de nuestro planeta. Los planetas visibles a simple vista se mueven en torno al sol durante todo el mes, con Saturno y Venus más asequibles y brillantes en el cielo vespertino, mientras que primero Júpiter y luego Mercurio aparecen justo antes del amanecer. Todos menos Marte, que sigue visible a su paso por el meridiano, ya anochecido a las 19 horas, a la izquierda del célebre asterismo de la tetera, en Sagitario. Marte es también protagonista este mes cuando reciba la visita de las naves europeas orbitales y de aterrizaje ExoMars 2016 el miércoles, 19. Ah, habrá que recordar que en la madrugada del domingo, 30 los relojes deberán retrasarse una hora, como cada año por estas fechas. ¡El horario de verano ha acabado y lo celebramos con una hora más de sueño! ¡Felices cielos y hasta el mes próximo!
Mapas del cieloPulsando en los enlaces podéis abrir una nueva ventana mostrando un mapa detallado del cielo del mes que incluye los pases visibles desde Mataró de la Estación Espacial Internacional (ISS), así como una lista de eventos astronómicos para el año 2016, todo ello elaborado por Esteve Cortés en catalán, además de un mapa del cielo en este momento generado por un programa de Dirk Matussek.PodcastPresentación: Alejandra Rodríguez
Narración: Diego Rodríguez
Música: Valgeir Sigurðsson, Focal Point, Ekvílibríum, 2007
Per a compilar aquesta secció, em fet servir www.calsky.com, www.heavens-above.com i el programa Stellarium, entre d'altres.
Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.
|
Portada > Activitats >