Principales efemérides visibles desde Mataró en el mes de septiembre del 2015
Sin embargo —y como sucede con los solsticios con el día y la noche más larga—, la igualdad exacta no se produce al paso por el equinoccio, sino que se desplaza unos días hacia el invierno como consecuencia de la refracción atmosférica y de la excentricidad de la órbita que tiene como efecto ir variando el tamaño aparente del Sol. Este año, ese día —llamado cada vez más frecuentemente equilux para deshacer la confusión— corresponde al sábado, 26 de septiembre. Al margen de darle la bienvenida a un otoño que se extenderá hasta el solsticio de invierno del 22 de diciembre, desde las 17 hasta las 23 horas del mismo miércoles 23 —y con un máximo a las 22 horas— tendremos la oportunidad de vislumbrar de nuevo en la Luna la Manecilla Dorada: cuando los rayos del Sol alcanzan las cimas de las montañas Jura mientras la planicie de Sinus Iridum permanece aún en las sombras. Además, podremos disfrutar el lunes 28 de la mayor Súper Luna desde el pasado 19 de marzo del 2011. ¡Habrá que esperar hasta el 14 de noviembre del 2016 para ver una luna llena de mayor tamaño aparente! Para los amantes de los planetas, este mes toca... mañanear. Júpiter, Marte y Venus preceden al Sol en las madrugadas de septiembre, hasta ofrecer una magnífica postal el viernes, 25 con Regulus —la estrella más brillante de Leo— uniéndose al cortejo a tan solo 47' de arco de un Marte aún muy lejano. Si no os gusta madrugar, recordad que Saturno sigue visible por el oeste tras la puesta de Sol, aunque visto desde Mataró aparece ya seriamente enmascarado por el resplandor del área metropolitana de Barcelona. En meses anteriores, hemos ido presentando asterismos característicos de cada estación. En septiembre tenemos la oportunidad de disfrutar al sureste a medianoche —sustituyendo al Triángulo de Verano y a la Caja de Ofiuco— del primer asterismo otoñal: El Cuadrante de Pegaso, un trapecio entre las constelaciones de Andromeda y Pegasus que incluye Alpheratz (α Andromedæ), Markab (α Pegasi), Scheat (β Pegasi) y Algenib (γ Pegasi). Alpheratz, ombligo de la yegua, en árabe, la estrella más brillante del conjunto con una magnitud de 2,22 ostenta la curiosa distinción de pertenecer a las dos constelaciones a la vez, por lo que antiguamente también se la llamaba δ Pegasi. Pero lo realmente destacable del Cuadrante de Pegaso es que incluye 51 Pegasi, la estrella orbitada por Bellerophon, el primer planeta extrasolar descubierto en una estrella de la Secuencia Principal. También encontramos HD 209458, una estrella en la constelación de Pegasus a 150 años luz de distancia orbitada por Osiris, nombre aún no oficial dado por sus descubridores al planeta que la orbita y que según todos los indicios puede ser el primero en cuya atmósfera se ha detectado vapor de agua. 51 Peg es una estrella de magnitud 5,45 mientras que HD 209458 —tambien llamada HIP 108859 y V376 Peg— es una estrella de octava magnitud. Ambas son visibles con binoculares, así que no perdáis la oportunidad de echarles un vistazo en una noche clara. Quizá vuestra mirada se cruce con la de otras civilizaciones. Esto es todo por este mes. ¡Que disfrutéis de cielos limpios y noches estrellas!
Mapas del cieloPodéis consultar un mapa detallado del cielo del mes compilado por nuestro compañero Esteve Cortés, y también del cielo en este momento.PodcastMapa del mes, Esteve Cortés Presentación, Alejandra Rodríguez
Narración, Diego Rodríguez
Música, Valgeir Sigurðsson, Focal Point, Ekvílibríum, 2007
Per a compilar aquesta secció, em fet servir www.calsky.com, www.heavens-above.com i el programa Stellarium, entre d'altres. Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org. |
Portada > Activitats >