El cel en tres minuts: Abril 2017

Fecha de publicación: Apr 02, 2017 8:39:18 PM

A lo largo del año, nueve lluvias de meteoritos suelen captar nuestra atención aunque sólo cuatro merecen el calificativo de especialmente intensas, y las líridas, llamadas así por parecer emanar de la constelación de la Lira... no son una de ellas. Sin embargo, os sugerimos intentar disfrutar de algunas de sus estrellas fugaces orientándonos hacia la estrella Vega, la más brillante del cielo en ese momento, en la madrugada del sábado, 22 y antes de la salida de la Luna, a eso de las cinco. Es una lluvia muy irregular en su actividad, y quién sabe si no nos obsequiará un espectáculo imprevisto.

Mercurio se separa al máximo del sol a principios de mes y es visible, hasta la tarde del sábado, 8. Venus aparece en las madrugadas del 15 de abril al 14 de mayo, alcanzando su máximo brillo la mañana del domingo, 30 de abril. Marte sigue débil en el horizonte de poniente aproximándose al Sol. Júpiter llega a su oposición este año el viernes, 7 de este mes y saturno lo hará en junio, aunque este mes parece detenerse en el cielo, por lo que ambos planetas se encuentran en buena posición para su observación durante la parte más oscura de la noche.

El sábado, 15 el Sol alcanza su máxima altura en el cielo justo cuando nuestros relojes marcan el mediodía, descontadas tanto la longitud geográfica como las zonas horarias que nos separan del meridiano de referencia. Sí, ese que sabemos desde pequeños que pasa por Castellón de la Plana. De hecho, como ya sabemos que nuestro reloj siempre va en verano dos horas por delante del Sol, el retraso o adelanto que experimente será la mejor indicación de nuestra longitud geográfica. Por ejemplo, en Mataró ese día el Sol atravesará el meridiano local según nuestro reloj a las 13:50 horas, mientras que en Castellón de la Plana lo hará a las 14:00 horas. Esa diferencia de 10 minutos es precisamente la longitud geográfica de Mataró, simplemente porque 10 minutos en un día equivalen a 2,5 grados en un círculo. El mismo cálculo puede hacerse en cualquier otra época del año, aunque un poco más complicado.La luna es llena el martes, 11 y nueva el miércoles, 26.

Y como bonus para este mes, y sin movernos demasiado de esa zona, os proponemos observar con unos prismáticos el paso del cometa 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak, visible con unos simples prismáticos. moviéndose a lo largo de la constelación del Dragón, Draco, y sobre el miércoles, 12 alcanzará su punto de mayor aproximación al Sol. Actualmente se encuentra circulando entre nosotros y Marte, y según los cálculos, sobre el viernes, 7 alcanzará una magnitud máxima de 6,5 para volver a hundirse en las próximas semanas en magnitudes inalcanzables para los no profesionales.

Nada más por este mes, salvo desearos noches despejadas aunque un poco más cortas

La ecuación de tiempo es la diferencia entre el tiempo solar medio (medido generalmente por un reloj) y el tiempo solar aparente (tiempo medido por un reloj de sol). Esta diferencia varía a lo largo del año y alcanza una mayor diferencia a principios de noviembre, cuando el tiempo solar medio está a más de 16 minutos por detrás del tiempo solar aparente (en concreto a 16 minutos 33 segundos cerca del 3 de noviembre), y a mediados de febrero, cuando el tiempo solar medio va más de 14 minutos por delante del aparente. Pero, ¿por qué sucede esto?

La gráfica de la ecuación del tiempo es en realidad  la suma de dos curvas sinusoidales, una con un período de un año y otra con un período de medio año. Las curvas reflejan dos efectos astronómicos, cada uno causado por una no uniformidad diferente en el movimiento diario aparente del Sol relativo a las estrellas:

El pequeño aumento del día solar medio debido a la desaceleración de la rotación de la Tierra, de aproximadamente 2 ms por día por siglo, que actualmente se acumula hasta aproximadamente 1 segundo cada año, no se tiene en cuenta en las definiciones tradicionales de la ecuación de Tiempo, ya que es imperceptible en el nivel de precisión de los relojes de sol.

La ecuación de tiempo

La animación muestra la evolución semanal a lo largo del año de la ecuación de tiempo y del analema solar (© Rob Cook).

Consejos para observar el cometa 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak

Per a compilar aquesta secció, em fet servir www.calsky.com, www.heavens-above.com i el programa Stellarium, entre d'altres.

Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.

Mapas del cielo

Pulsando en los enlaces podéis abrir una nueva ventana mostrando un mapa detallado del cielo del mes que incluye una lista de objetos destacables y una reseña de objectos de interés en la constelación de Leo, además de los pases de la estación espacial internacional visibles desde Mataró. También está disponible un mapa del cielo en este momento generado por un programa de Dirk Matussek.

A las 21:55 horas del viernes, 7 buscad desde un lugar bien oscuro la estrella Polar y trazad una linea imaginaria a su derecha hasta Kocab, la segunda estrella más brillante de la Osa Menor. Extended esa línea una mitad más y observareis el típico aspecto fantasmal de un cometa. Es el cometa 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak.

Pasará estos días a 21,2 millones de kilómetros de la Tierra. Suena muy lejano, y de hecho en su último paso por el perihelio en 2011 no fue siquiera visible, pero es lo más cerca que ha estado de nuestro planeta desde que fue descubierto hace más de 150 años.

Ah, ¿por qué hemos solicitado mirar al cielo a esa hora y fecha exactamente? Veremos entonces un brillante punto moviéndose también de norte a este y por debajo de la Osa Menor y Draco, paralelo al horizonte. Se trata de la Estación Espacial Internacional (ISS), actualmente con seis personas a bordo. Antes de llegar a Arturo, sin embargo, se apagará al entrar en la sombra de la Tierra a las 21:57:57 horas. ¡Buen espectáculo!