El cel en tres minuts: Agost 2015

Fecha de publicación: Aug 02, 2015 9:56:28 AM

Principales efemérides visibles desde Mataró en el mes de agosto del 2015

Y sin alejarse mucho del Triángulo de Verano, con unos simples prismáticos podéis intentar distinguir en la constelación de Cygnus una de las estrellas dobles de mayor contraste de color entre sus dos componentes: me refiero a Albireo, beta Cygni, situada en la cabeza del cisne. De las dos estrellas que la componen, una es amarilla (magnitud aparente 3,1) y la otra azul (magnitud aparente 5,1), ambas separadas por sólo 34 segundos de arco.

Por lo que respecta a los planetas, Mercurio, Júpiter y Venus continúan escoltando al Sol y son visibles únicamente unos minutos tras su puesta. Además, para acabar de complicarlo, Júpiter se encuentra a su máxima distancia de la Tierra. Sin embargo, con un poco de suerte, el viernes, 7 de agosto y justo tras la puesta de sol, Mercurio y Júpiter aparecerán a tan sólo un diámetro lunar de distancia el uno del otro, junto a Regulus, la estrella más brillante de Leo.

Marte, por su parte, puede observarse cada vez mejor antes de la salida del Sol. A finales de mes, se le unirá Venus, una vez convertido de vespertino en astro matutino.

Saturno permanece estacionario en Scorpio, y sigue siendo una de las mejores vistas de las noches estivales debido a que nos muestra sus anillos en todo su esplendor. Pero si alguna noche las nubes no nos permitieran observarlo, no os preocupéis. Seguirán siendo bien visibles hasta el 2025. ¡Son las ventajas de tener estaciones que duran siete años!

Esto es todo por ahora. ¡Que disfrutéis de cielos limpios y noches estrellas!

Mapas del cielo

Podéis consultar un mapa detallado del cielo del mes compilado por nuestro compañero Esteve Cortés, y también del cielo en este momento.

Podcast

Las noches de agosto están dominadas por la famosa lluvia de estrellas fugaces de Las Perseidas —también llamadas Lágrimas de San Lorenzo en las regiones donde se celebra este Santo— que durante el jueves 13 de agosto parecerán brotar a un ritmo de más de cien cada hora de las inmediaciones de la constelación de Perseus. No es la más intensa, pero sí la lluvia más popular debido a la época en la que cada año se presenta. En realidad, se trata de los restos que el cometa 109P/Swift-Tuttle va dejando a lo largo de su órbita de 135 años en torno al sol, y que se incineran al ser barridos por la atmósfera de la Tierra. Este año, su observación se verá además favorecida por la ausencia de la Luna, que será Nueva el viernes, 14. Hablando de la Luna, si en julio disfrutabamos de dos Lunas Llenas —y, por cierto, la primera además fue la más baja en mucho tiempo— este mes nuestro satélite también nos depara algunas sorpresas: este martes 25 de agosto la Luna apenas se alzará 30 grados sobre el horizonte, su posición más baja respecto al ecuador terrestre en la última década. Y el sábado 29 de agosto, tendremos otra Luna Llena, pero será una verdadera Súper Luna, la más grande desde agosto del año pasado, aunque pronto se verá superada por otra Luna Llena aún mayor en septiembre. Vedla salir el sábado 29 a las 20:16 horas si queréis saber cuán grande puede llegar a parecer comparada con el horizonte. Si tenéis la suerte de disfrutar de un cielo bien oscuro, podréis ver la Vía Láctea cruzando desde el Noreste por Perseus, Cassiopeia, Cepheus y por encima del Triangulo de Verano, siguiendo luego por la constelaciones de Aquila, Sagitario y Scorpio al sur. 

Las Perseidas son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo suele suceder entre el 11 y el 13 de agosto con una Tasa Horaria Zenital (THZ) de 100, lo que le convierte en la tercera mayor lluvia del año. Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseus. Esta alta declinación (58°) no permite su observación en regiones australes, ya que desde el ecuador alcanza tan sólo los 32° de altura.

Las Perseidas son también conocidas en los países de tradición católica con el nombre de Lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la Edad Media y el Renacimiento las perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió san Lorenzo al ser quemado en la hoguera.

El registro más antiguo que se tiene de las Perseidas data de los anales históricos chinos del año 36 d. C. donde se cita un pico de meteoros en esas fechas. Pero no fue hasta 1835 cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet demostró la existencia de una lluvia de meteoros de forma cíclica en agosto, con su radiante en Perseo.

El cuerpo progenitor de las perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle. Descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 26 kilómetros y su órbita alrededor del Sol tiene un período de 135 años. Su última aparición tuvo lugar en 1992, produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad. En 2009, hubo un paso hacia una corriente de detritos de mayor densidad poblacional, por lo que la THZ fue de 173.

Presentación, Alejandra Rodríguez

Mapa del mes, Esteve Cortés

Narración, Diego Rodríguez

Música, Valgeir Sigurðsson, Focal Point, Ekvílibríum, 2007

Per compilar aquesta secció, em fet servir www.calsky.com, www.heavens-above.com i el programa Stellarium, entre d'altres. Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.