Fecha de publicación: Feb 29, 2016 11:55:52 AM
Podríamos definir otros años trópicos contando de equinoccio de marzo a marzo, o de junio a junio. A modo de ejemplo, listo a continuación las duraciones de los años trópicos de marzo a marzo del 2010 a l 2018.
En promedio, la duración de un año trópico de marzo a marzo es de 365,242189 días.
De todas las posibles definiciones de "año" (sinódico, anomalístico, draconítico, sideral...) es la del año trópico la que mejor se corresponde con nuestra noción de año "normal", civil o como quieras llamarlo, vinculado con las estaciones.En concreto, suele definirse un año trópico como el periodo de tiempo que tarda la Tierra en volver al punto vernal, uno de los dos puntos en los que su eje de rotación se sitúa en ángulo recto respecto al Sol. Sin embargo, la duración de los años trópicos puede oscilar hasta media hora porque la órbita terrestre no es circular. La Tierra se frena y se acelera al alejarse y acercarse al Sol, así que la duración depende de dónde vaya a situarse el punto de origen, y este punto se va desplazando debido a la precesión del eje de rotación terrestre.
El problema es que rotamos 365,242189 veces durante un año trópico, no 365 o 366 veces exactamente. Julio César propuso añadir un día entero cada cuatro años para dar cuenta de ese resto de 0,242189 días por año que, aunque parezca poco, en 700 años ya habría acumulado 0,24 x 700 = 170 días de retraso en las estaciones. Es decir, ¡navidades en pleno verano!
Era desde luego un gran avance, pero el calendario juliano proporciona años de 365,25 días en promedio; es decir, 0,007811 días por año más rápido que el año trópico, lo que significa que usando el calendario juliano nos adelantamos ligeramente a las estaciones en lugar de retrasarnos. Se trataba de un pequeño error que no preocupó a nadie hasta 1582, cuando este pequeño error ya significaba un adelanto de 10 días en el equinoccio de primavera que servía de base a la Pascua, y que se había determinado en el Concilio de Nicea del 325.
Para frenar este adelanto, se imponía quitar del calendario algunos años bisiestos, y el Papa Gregorio XIII ordenó que a partir de 1582 los años debían seguir siendo divisibles por 4, pero también por 400 para tener 366 días. Respecto a los 10 días de adelanto respecto al equinoccio de primavera que se llevaban acumulado desde 325, fueron simplemente suprimidos del calendario para consternación de muchos fieles, que creyeron suprimidos así también diez días de vida. Al jueves -juliano- 4 de octubre de 1582 le sucedió el viernes -gregoriano- 15 de octubre de 1582. Diez días que, después de todo, ya se habían contado de más en el calendario juliano...
La reforma gregoriana para determinar si un año es bisiesto o no puede resumirse en una sencilla fórmula:
SI(O(RESIDUO(año;400)=0;Y(RESIDUO(año;4)=0;RESIDUO(año;100)<>0)) el año tiene 366 días. En caso contrario, 365.
La reforma gregoriana re-ajustaba el año a los equinoccios, pero producía para el futuro un año promedio de 365,2425 días, todavía superior a los 365,242189 días del año trópico. Pero, sinceramente, ¡a nadie le preocupa mucho un adelanto de un día en 3000 años!
De todas formas, durante la revolución francesa, y como parte de la reforma a fondo del calendario gregoriano, se propuso restar un año bisiesto adicional cada 36 siglos que, como el resto de la reforma, no sobrevivió más que catorce años.
Tampoco la reforma gregoriana pudo considerarse un éxito instantáneo. Sólo un pequeño núcleo de estados la asumieron tras su promulgación. Otros, como Grecia, no la adoptaron hasta 1923. El último gran estado en sumarse fue la República Popular China, en 1949.
Año tropical
Se denomina año trópico o año tropical al tiempo preciso para aumentar la longitud media del Sol en 360 grados sobre la eclíptica referida al equinoccio medio de fecha; es decir, en completar una vuelta completa a partir del equinoccio de primavera o punto vernal. Su duración es de 365,242198 días de tiempo solar medio (365 días 5 h 48 m 45,9 s).
En los equinoccios, el plano de la eclíptica se cruza con el plano ecuatorial, y es esta inclinación del eje de rotación de la tierra la verdadera responsable de las estaciones.