Fecha de publicación: Apr 11, 2017 9:6:0 AM
El calendario hebreo es lunisolar. Es decir, los meses se suceden acompasados con el movimiento de la Luna de tal forma que el comienzo de mes coincide aproximadamente con la observación del primer creciente lunar. A su vez, las estaciones caen aproximadamente en las mismas fechas cada año, con lo que el calendario también va acompasado con el movimiento del Sol. Se puede por tanto, estimar la edad de la Luna y la época estacional de la fecha a partir de una fecha del calendario. Para lograr esta sincronización se utilizan dos tipos de años: los que tienen doce meses y que llamamos comunes, y los que tienen trece meses, llamados embolísmicos o preñados. Como una lunación, que es el tiempo entre dos lunas nuevas consecutivas, dura en promedio 29 días y medio aproximadamente, un año común tendrá unos 354 días, y un año embolísmico de 13 meses tendrá unos 384 días. Combinando adecuadamente ambos tipos de años se consigue que la duración media de los años se acerque a la del año solar de una duración aproximada de 365 días y medio. En su concepción compleja tanto solar como lunar, el calendario hebreo se asemeja al chino, sin que se sepa de influencia alguna que haya tenido el uno sobre el otro, y también al utilizado por los pueblos de la península arábiga hasta la aparición del Islam, en el siglo VII d.C. En cambio, se distingue del calendario gregoriano de amplio uso universal, basado exclusivamente en el ciclo solar anual y también del que rige al mundo musulmán desde Mahoma hasta nuestros días, que es puramente lunar.
El calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que aconteció, según la tradición judía, el domingo 7 de octubre del año 3760 a.C., equivalente al 1° del mes del año 1. De esta manera, el año gregoriano de 2015 equivale al año hebreo de 5776, que comenzó al atardecer del 25 de septiembre de 2014 y finalizó el 13 de septiembre de 2015.
El libro de Segura se organiza en torno a 9 capítulos, incluyendo una introducción astronómica y algoritmos para facilitar la codificación en lenguaje informático de todos los procesos de conversión de fechas. En definitiva, una obra imprescindible en la biblioteca del estudioso y del aficionado a la hemerología, cronología, astronomía y a la cultura en general.
En esta nueva obra del prolífico investigador gaditano Wenceslao Segura se describe por primera vez en castellano y con todo detalle el ingenioso mecanismo del calendario por el que se rigen las festividades judías y el estado de Israel.
Wenceslao Segura González
(1955, Alcalá de los Gazules, Cadis) Físic i historiador.
La seva recerca històrica s'ha centrat principalment a l'Edat Mitjana, als conflictius anys viscuts a Castella des del final del segle XIII a la primera meitat del segle XIV. Pel que fa al seu treball científic, s'ha desenvolupat al voltant de la Relativitat, en investigacions sobre la gravitació induïda i la teoria de campo unificat. Especial dedicació ha posat a l'investigació sobre els calendaris, on podem destacar el seu estudi sobre els seus aspectes astronòmics. Fruit d'aquest treball, trobem tres llibres: «Hemerología. La ciencia de los calendarios», «Nuestro calendario. Una explicación científica, simple y completa del calendario lunisolar eclesiástico» i «La reforma del calendario gregoriano», que es poden descarregar gratuïtament fent clic als enllaços al peu. De pròxima aparició trobem també «El calendario hebreo».
A més, Segura es Fill Adoptiu de la Ciutat de Tarifa, es troba en possessió de diversos premis i es autor d'una vintena de llibres, a més de nombrosos treballs d'investigació.
Descarrega't els seus llibres sobre hemerologia i física des de la seva web!
La reforma del calendario gregoriano
Descarrega't a més el text íntegre de la seva conferència a Cosmos Mataró del 1 de febrer del 2017!
El calendario gregoriano: astronomía, curiosidades y reforma