Fecha de publicación: Jul 30, 2016 10:49:42 PM
Pero... ¿dónde se han metido todos?
Se dice que durante una charla informal entre físicos sobre vida extraterrestre, Enrico Fermi preguntó de repente algo así como: "¿Dónde están todos?". Se refería al hecho de que, existiendo tantas estrellas en el universo capaces de albergar vida y habiendo transcurrido tanto tiempo desde su creación como para permitirles un alto grado de evolución, nuestra civilización ya debería haberse topado con otras... Eso, sin embargo, parecía no haber ocurrido.
En realidad, muchos antes se habían hecho la misma pregunta, pero esta vez alcanzó gran popularidad con el nombre de Paradoja de Fermi y así ha llegado hasta nuestros días, añadiendo nuevos datos pero sin conseguir dar con una respuesta definitiva.
Pueden haberse encendido como poco unas 1022 estrellas en los 13,8 mil millones de años que han transcurrido desde el Big Bang, con al menos una de cada veinte similar a nuestro Sol. Y de estas, supongamos que una de cinco sean además habitables. Podemos ofrecer indicios de todos estos números basándonos en el universo observado, pero especulando supongamos que de esos mundos habitables sólo uno de cada cien desarrolle vida, y que en sólo uno de cada cien casos ésta sea inteligente. Aun así, el número de planetas con formas de vida inteligente sería inimaginable. Incluso si nos limitamos a las cien mil millones de estrellas de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, ¡estaríamos hablando de unas cien mil civilizaciones!
Todas las posibles respuestas a esta paradoja pueden agruparse en dos grandes bloques: aquellas que consideran que el contacto con otras civilizaciones no se ha producido simplemente porque no existen, y aquellas que argumentan otras razones para justificar su ausencia. Un debate que grupos de investigación en todo el mundo se afanan en resolver mediante la puesta en servicio de nuevos y más potentes medios de observación.
La verdad está ahí afuera...
En la representación más arriba del programa Eyes on Exoplanets del JPL puede verse la posición en nuestra Vía Láctea de todos los exoplanetas descubiertos hasta la fecha. Es de destacar un brazo que se dirige al centro galáctico, entre las constelaciones de Sagittarius, Ophiuchus y Scorpio, y cuya explicación es el mayor número de estrellas de cualquier tipo en esa dirección. Por lo que respecta al otro brazo, que surge en angulo recto respecto al primero, se trata del resultado del telescopio espacial Kepler, que durante años examinó esa parte del cielo en busca de exoplanetas. Es de suponer que un cambio en la orientación del telescopio hubiera dado lugar a un cambio en la dirección de ese brazo.
Más información
Saturno sigue derivando lentamente hacia el oeste aparentemente inmóvil sobre Antares, en Scorpio, hasta rebasar ambos a Marte, que aparece el miércoles, 24 cruzando la línea imaginaria que les une, como si quisiera resistir a la atracción del Sol, y evitar así ser engullido en su fulgor. Es que ya casi perdido en él se encuentra Mercurio, y muy cerca en un abigarrado paquete están Júpiter y Venus: el domingo, 28 a sólo cuatro minutos de arco el uno del otro. Intentad atisbarlos hacia fin de mes por el horizonte de poniente tras la puesta de sol. Será la última oportunidad de ver cinco planetas en el cielo hasta 2018. La fuga de Marte no será estéril. Ha derrotado a Saturno y reinará sin oposición en las noches durante los próximos meses. La luna, por su parte, es nueva el martes, 2 y llena el jueves, 18. Agosto está tradicionalmente relacionado con la lluvia de estrellas fugaces más famosa del año: Las Perseidas, que este año alcanzan su máxima actividad el viernes, 12 a un ritmo de unas cien estrellas fugaces por hora, emanando aparentemente de la constelación de Perseo. Sin embargo, el cuerpo progenitor es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto en 1862. Tiene unos 26 kilómetros de diámetro y da una vuelta al Sol cada 135 años. Su última aparición data de 1992, y al año siguiente hubo un pico de actividad de 300 meteoros por hora. Desde entonces, la actividad ha descendido. Sin embargo, varios autores han previsto este año un incremento de actividad hasta los 500 meteoros por hora, así que habrá que estar atentos. Si tenéis oportunidad, id a verlos a medianoche desde un lugar oscuro, orientado al norte. Perseo está situada a medio camino entre Auriga, dominada por la brillante estrella Capella, y Casiopea, la popular constelación en forma de W que marca la posición de la estrella polar. A pesar de la gran actividad de esta lluvia de estrellas, es posible que paséis varios minutos sin ver ninguna. No os desaniméis. Pueden aparecer varias de golpe y bastante alejadas del punto radiante porque los meteoros deben recorrer cierta distancia en la atmósfera antes de encenderse. Si queréis perderos en cualquier otra noche del mes por los cielos infinitos, ¿por qué no darse una vuelta por la constelación del Águila? Su estrella más brillante, Altair, forma uno de los vértices del famoso Triángulo de verano, junto a Deneb, en Cygnus y a Vega, en Lira, y también forma distinguida pareja con la mucho más lejana gigante naranja Tarazed. Muy cerquita de Tarazed encontramos dos enigmáticas nebulosas oscuras que juntas forman una E, Barnard 142 y 143. La mayor parte de exoplanetas descubiertos hasta la fecha se localizan entre Cygnus y Lira porque fue en esa zona donde fijó su atención el telescopio espacial Kepler, pero ninguna de sus estrellas son visibles a simple vista. Por eso, os proponemos una pequeña estrella situada a un grado de distancia de Altair, pero en dirección contraria a Tarazed. Se trata de Épsilon Aquilae, una estrella de magnitud 4,72 en torno a la cual gira cada 137 días un planeta dos veces más pesado que Júpiter —ksi Aql b o xi Aql—, del que nada más sabemos excepto que su excesiva proximidad a su estrella debe hacerlo inhabitable. Esto es todo por este mes. Sólo resta desearos seguir disfrutando de un verano feliz y lleno de noches estrelladas.
Pulsando en los enlaces podéis abrir una nueva ventana mostrando un mapa detallado del cielo del mes que incluye los pases visibles desde Mataró de la Estación Espacial Internacional (ISS), así como una lista de eventos astronómicos para el año 2016, todo elaborado por Esteve Cortés en catalán, además de un mapa del cielo en este momento generado automáticamente.
Presentación: Alejandra Rodríguez
Narración: Diego Rodríguez
Música: Valgeir Sigurðsson, Focal Point, Ekvílibríum, 2007
Per a compilar aquesta secció, em fet servir www.calsky.com, www.heavens-above.com i el programa Stellarium, entre d'altres.
Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.