Fecha de publicación: Aug 06, 2018 8:58:21 PM
Lunes 13✦✦✧Máxima actividad de la luvia de estrellas fugaces de las Perseidas, con algunos meteoros visibles cada noche del 23 de julio al 20 de agosto. El cuerpo progenitor es el cometa 109P/Swift-Tuttle. Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es entre el 11 y el 13 de agosto con tasa horaria zenital (THZ) 100, lo que le convierte en la tercera lluvia del año (después de las cuadrántidas y las gemínidas), aunque las perséidas son las más populares por ser visibles desde el hemisferio norte durante el verano.
🌗 Sábado, 4 Luna en cuarto menguante. La Tierra alcanza su afelio, el punto más alejado del Sol. 🌑 Sábado, 12 Luna nueva en el perigeo.
Las Perseidas son también conocidas en los países de tradición católica con el nombre de lágrimas de San Lorenzo porque el 10 de agosto se celebra su santoral. En la Edad Media y el Renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió san Lorenzo al ser quemado en una parrilla.
Viernes, 17 Venus en su elongación este máxima, vespertino. Conjunción y aproximación de la Luna y Júpiter. 🌓 Sábado, 18 Luna en cuarto creciente.Martes, 21 Conjunción y aproximación de la Luna y Saturno.Jueves, 23 Conjunción de la Luna y Marte. 🌕 Domingo, 26 ✦✦✦ Luna llena.
Nada más por ahora. ¡Hasta el mes próximo!
Martirio de San Lorenzo.
Jacobello del Fiore, 1425.
Pulsando en los enlaces podéis abrir una nueva ventana mostrando un mapa detallado del cielo del mes que incluye una lista de objetos destacables. También están disponibles mapas del cielo en este momento generados externamente por diversos servicios.Si necessiteu més informació, per a compilar aquesta secció em fet servir CalSky; Mobile Observatory; www.heavens-above.com; in-the-sky.org i el programa Stellarium, entre d'altres.
Els caràcters de la lluna ha estat extrets de www.fileformat.info.
Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.
El registro más antiguo de su actividad aparece en los anales chinos, donde se dice que en el año 36 dC "más de 100 meteoros volaron hacia allí en la mañana". Numerosas referencias aparecen en registros chinos, japoneses y coreanos a lo largo de los siglos VIII, IX, XI y XI, pero solo se encuentran referencias esporádicas entre los siglos XII y XIX.
El reconocimiento por el descubrimiento de la aparición anual de la lluvia se atribuye a Quételet, que en 1835 informó de una lluvia de meteoritos que se repetía en agosto y que parecía emanar de la constelación de Perseo. El primer observador que cuantificó esta lluvia fue Eduard Heis, calculando una tasa máxima de 160 meteoros por hora en 1839. Las observaciones de Heis y otros observadores en todo el mundo continuaron casi anualmente a partir de entonces, con tasas máximas típicas cayendo entre 37 y 88 por hora hasta 1858. Curiosamente, las tasas aumentaron a entre 78 y 102 en 1861, de acuerdo con las estimaciones de cuatro observadores diferentes, y, en 1863, tres observadores informaron tasas de 109 a 215 por hora.
Aunque las tasas todavía eran algo altas en 1864, las tasas "normales" en general persistieron durante el resto del siglo XIX. Los cálculos de la órbita de las Perseidas entre 1864 y 1866 por Giovanni Virginio Schiaparelli (1835-1910) revelaron una gran semejanza con el cometa periódico Swift-Tuttle (1862 III). Esta fue la primera vez que una lluvia de meteoritos se identificó positivamente con un cometa y parece seguro especular que las altas tasas de las Perseidas de 1861-1863 se debieron directamente a la aparición de Swift-Tuttle, que tiene un período de aproximadamente 120 años. Los múltiples retornos del cometa serían responsables de la distribución de los meteoros a lo largo de la órbita, pero los meteoros deberían ser más densos en la región más cercana al cometa, de modo que la actividad de los meteoritos debería aumentar cuando el cometa se encuentre cerca del perihelio, como se ha demostrado con las Bootidas de junio, las Dracónidas y las Leonidas.
A medida que comenzó el siglo XX, las tasas horarias anuales máximas de las Perseidas parecían estar disminuyendo. Aunque las tasas estuvieron por encima de la tasa promedio derivada de Denning de 50 por hora durante cinco años entre 1901 y 1910, la tasa observada en 1911 fue de solo 4 y 12 para 1912, aunque parecieron regresar a "normal" en los años siguientes. Muy inesperadamente, la lluvia explotó repentinamente en 1920, cuando las tasas se estimaron en hasta 200 por hora. ¡Algo extremadamente inusual ya el cometa principal se estaba acercando al afelio! Aunque durante la década de 1920 ocurrieron algunos años más débiles de lo normal, las Perseidas recuperaron su consistencia a partir de entonces y, a excepción de las tasas anormalmente altas de 160 y 189 durante 1931 y 1945, respectivamente, no se observó nada inusual hasta 1960.
Durante 1973, Brian G. Marsden predijo que el cometa Swift-Tuttle llegaría al perihelio el 16 de septiembre de 1981 (+/- 1,0 años). Esto generó inmediatamente excitación entre los observadores de meteoros a medida que se desarrollaba el potencial de actividad mejorada. Esta emoción parece haber sido completamente justificada, ya que la tasa promedio de 65 por hora durante 1966-1975 de repente saltó a más de 90 por hora durante 1976-1983 , con el máximo de 187 en el último año.
Aunque los observadores de meteoros parecían contentos con sus observaciones de la actividad mejorada de Swift-Tuttle, los observadores de cometas se mostraron menos entusiastas ya que el cometa nunca se recuperó. Desde el pico de 1983, las tasas por hora para las Perseidas disminuyeron. Con la luna llena ocurriendo justo un día antes del máximo en 1984, la Sociedad de Meteoros holandesa todavía informó tasas inesperadamente altas de 60 meteoros por hora. En 1985, las tasas reportadas generalmente cayeron entre 40 y 60 meteoros por hora en cielos oscuros, y los resultados fueron generalmente los mismos en 1986. A principios de la década de 1990, Marsden publicó una nueva predicción. Si P/Swift-Tuttle era en realidad el mismo cometa visto por Kegler en 1737, entonces el cometa podría pasar el perihelio durante diciembre de 1992. El cometa fue recuperado a fines del verano de 1992. Aunque no fue una de las apariciones más espectaculares, el cometa fue bien observado. Pero los observadores de meteoritos esperaban la exhibición de las Perseidas de 1993. Las predicciones indicaron que Europa era el lugar ideal durante el máximo. Observadores de todo el mundo acudieron al centro de Europa y se encontraron con tasas horarias de 200 a 500. Se volvieron a observar tasas altas durante 1994, con el pico ocurriendo en los Estados Unidos.
Desde la década de 1860 en adelante, los estudios de las Perseidas comenzaron a incluir los caminos de los meteoros en mapas estelares para derivar los puntos desde los cuales los meteoros parecían estar irradiando. El observador más prolífico de esta corriente fue William F. Denning, quien, entre 1869 y 1898, observó 2.409 Perseidas y se convirtió en la primera persona en derivar una efemérides diaria del movimiento del radiante, oscilando entre los 27,1 grados de ascensión recta y 53,2 de declinación el 27 de julio hasta los 52,9 grados de ascensión recta y 58,0 grados de declinación el 16 de agosto.
Material de Gary W. Kronk.
Cómo ver las perseidas desde Mataró
Clic para ampliar. Stellarium.
Las Perseidas son generalmente visibles entre el 23 de julio y el 22 de agosto. El máximo ocurre durante el 12 o el 13 de agosto (Longitud solar = 139 grados), con el radiante en RA = 48 grados, DECL = + 57 grados.
La tasa horaria generalmente alcanza 80, aunque algunos años han sido tan bajos como 4 y tan altos como 200. Los meteoros tienden a ser muy rápidos, con una magnitud promedio de 2,3 y aproximadamente 45% dejan a su paso una estela persistente. El radiante avanza a razón de 1,40 grados/día en RA y 0,25 grados/día en DECL.
Aunque se espera sean visibles alrededor de 80 meteoros por hora (ZHR) con un cielo oscuro y un radiante sobre la cabeza, desde Mataró es probable que solo sean visibles alrededor de 31, ya que el radiante estará bajo en el cielo, a unos 23° por encima del horizonte noreste a la medianoche, entre Casiopea y Perseo, reduciendo la posibilidad de verlos. Para ver más es mejor no mirar directamente al radiante, sino a cualquier parche oscuro del cielo que esté a unos 30-40 ° de distancia. Alrededor de esta distancia del radiante los meteoros mostrarán senderos razonablemente largos sin estar demasiado dispersos.La Luna tendrá 2 días de edad en el momento de máxima actividad, presentando una interferencia mínima.