Fecha de publicación: Jan 28, 2016 7:42:56 PM
Es invierno por la orientación del eje de rotación de la tierra, pero por un capricho en la forma de nuestra órbita, el sol, que en febrero discurre entre Capricornio y Acuario, se encuentra aún muy próximo a nosotros. Por este motivo, tarda más en alcanzar su punto más alto en el cielo al mediodía, hasta un máximo de poco más de 14 minutos precisamente el viernes 12, cuando culmine a las 13 horas y 4 minutos. Si te gusta tomar el vermut al medio día, apunta esta fecha y hora en tu agenda. ¡Será el vermut más tardío del año!
La luna será nueva el lunes 8, y llena el lunes 22. Los nativos americanos llamaban a esta luna llena de hambre por lo difícil que resulta cazar en la nieve. Para los que tengan curiosidad, el tiempo que transcurre entre dos lunas nuevas, como media unos 29 días y 12 horas, recibe el nombre de mes sinódico. La duración exacta varía en realidad a lo largo del año por influencia del sol, pero es bastante constante y fácil de determinar, por lo que multitud de culturas lo han utilizado hasta convertirlo en el fundamento de la división en meses de nuestro año. Por cierto, otra palabra: La ciencia que estudia los calendarios de cada cultura se llama hemerología.
Los planetas visibles a simple vista siguen saliendo al este de madrugada, con la excepción del gigante Júpiter, que empieza a presidir todas las noches avanzando lentamente de este a oeste, hasta desaparecer a finales de agosto entre los deslumbrantes rayos del sol. Basta sujetar firmes unos pequeños binoculares para poder apreciar sus cuatro satélites principales. Si madrugas a principios de mes, ante ti se desplegarán todos los objetos visibles a simple vista del sistema solar. De este a oeste y subiendo en el cielo: Mercurio, la Luna, Venus, Saturno y Júpiter. Pero si te atreves a madrugar el sábado 13, además de Saturno y Marte, verás al este Venus y Mercurio, los únicos planetas que nos superan en proximidad al sol, a unos 4 grados de separación el uno del otro. Es decir, el grosor de cuatro dedos meñiques vistos con el brazo extendido. No es mucho, ¿verdad?
Por lo que respecta a lluvias de estrellas fugaces, febrero y marzo son meses muy tranquilos y habrá que esperar hasta finales de abril para disfrutar de una lluvia de moderada actividad, las líridas. Pero no te desanimes. En cualquier época del año es posible ver en el cielo nocturno alguna estrella fugaz. Sólo es cuestión de tener un cielo bien oscuro y despejado, paciencia y… suerte. Y si quieres disfrutar de la visión de un cometa con unos pequeños prismáticos, el C/2013 US10 Catalina sigue siendo tu única opción, muy alto en la oscura constelación de Camelopardalis, la girafa, entre las dos Osas y Auriga. La buena noticia es que Camelopardalis es una constelación que nunca se oculta bajo el horizonte, y sólo los rayos del sol pueden impedir su visión, así que dispondrás de muchas horas para localizarlo y verlo antes de que sea demasiado débil.
Si nada de esto resulta de un atractivo suficiente como para que te aventures en la noche invernal, no dejes al menos de echar un vistazo a la constelación más hermosa del cielo, Orión.
Así que abrígate, disfruta del cielo invernal y ¡hasta la próxima luna!
Podéis consultar pulsando en los enlaces un mapa detallado del cielo del mes y una lista de eventos astronómicos para el año 2016 compilada por Esteve Cortés, además de un mapa del cielo en este momento, en catalán.
Simulación: Stellarium con Hevelius Constellation Art por Mark Crossley.
Así que si queréis ver el cuadro completo, observad el oriente hasta el día 6 de febrero a eso de las 7 de la mañana. Ante vosotros se desplegarán todos los objetos del sistema solar visibles a simple vista: Mercurio, la Luna, Venus, Saturno, Marte y Júpiter, todos los accesibles al hombre antiguo hasta la invención del telescopio en el siglo XVII.
Alineación planetaria quíntuple
Poder observar en el cielo varios planetas a la vez no es muy frecuente, pero poder observar cinco y la luna es algo realmente raro. Sin embargo, si os levantáis temprano a finales de enero o principios de febrero eso es precisamente lo que podréis observar. Mientras que por el oeste Júpiter sigue alto, al este despunta Mercurio, el más veloz de los planetas, que alcanza su separación máxima del Sol el 7 de febrero, justo cuando la luna nueva ya es prácticamente imperceptible en el fulgor matutino.
Presentación: Alejandra Rodríguez
Narración: Diego Rodríguez
Música: Valgeir Sigurðsson, Focal Point, Ekvílibríum, 2007
Per a compilar aquesta secció, em fet servir www.calsky.com, www.heavens-above.com i el programa Stellarium, entre d'altres.
Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.