Fecha de publicación: Dec 29, 2015 8:13:53 PM
El cometa C/2013 US10 Catalina
El C/2013 US10 (Catalina) es un cometa proveniente de la nube de Oort descubierto el 31 de octubre del 2013 por el Catalina Sky Survey con una magnitud aparente de 19 usando un telescopio tipo Schmidt-Cassegrain de 0,68 metros. En septiembre de 2015, el cometa tenía una magnitud aparente de alrededor de 6, casi visible a simple vista. Cuando se descubrió el 31 de octubre del 2013, se utilizaron por error datos de otro objeto para determinar su órbita, lo que condujo al cálculo de un periodo orbital de sólo seis años. Pero para noviembre del 2013 ya se había podido establecer con seguridad su trayectoria y periodo, que hasta el paso del cometa por el perihelio del pasado 15 de noviembre era de varios millones de años, pero que tras el impulso recibido del sol lo expulsará definitivamente del sistema solar.
La máxima aproximación a la tierra será de unos 108 millones de kilómetros el 17 de enero del 2016, cuando se estima que alcanzará una magnitud aparente de 5,5 en la Osa Mayor.
Foto: Imagen del cometa C/2013 US10 Catalina, tomada el 11 de agosto de 2015 desde Siding Spring (Australia). Foto: Ian Sharp.
Un hecho que suele resultar chocante para los habitantes del hemisferio norte es que su invierno astronómico casi coincide con el momento de máxima aproximación al sol, el perihelio, que se produce este año a medianoche del sábado, 2. A cambio, a los habitantes del hemisferio sur les parece muy normal que el verano coincida con el perihelio. Sin embargo, las estaciones no tienen que ver con la mayor o menor distancia al sol, sino con la orientación del eje de rotación de la tierra. Así que, pese a la proximidad al sol, seguimos en invierno. Si queréis ver el amanecer más tardío del año, esperad al martes, 5 para verlo salir a las 8:17 horas. A partir de ese momento, cada día el sol saldrá uno o dos minutos más tarde. Pero no es este el heraldo más temprano del solsticio de verano: hace ya semanas que las puestas de sol van retrasándose un poquito cada día... Y si queréis un cielo bien oscuro que os permita concentraros en objetos muy débiles, la luna es nueva el domingo, 10, y llena el domingo, 24. La manecilla dorada —cuando los rayos del Sol alcanzan las cimas de las montañas Jura, mientras la planicie de Sinus Iridum permanece aún en las sombras— será visible el martes, 19 a partir de las 17:00 horas, pero por poco tiempo. Para disfrutar del espectáculo en todo su esplendor, observad la luna con un pequeño telescopio a las 19:00 horas. Tendréis además muy cerquita, como bonus, Aldebarán, las Híades y las Pléyades. Júpiter empieza a salir a medianoche hacia finales de mes, aparentemente clavado en Leo, donde incluso se cruzará con la luna el jueves, 28. El resto de planetas, sin embargo, siguen mostrándose elusivos para los no madrugadores. Si queréis ver al sol sorprendiendo a Venus fundida en amoroso abrazo con Saturno, a sólo 5 minutos de arco el uno del otro, tendréis que mirar hacia levante la madrugada del sábado, 9. Recordad que la luna tiene un diámetro vista desde la tierra de unos 30 minutos. Marte, por su parte, seguirá la escena desde su atalaya al sur. Después de este breve encuentro, Venus seguirá su camino hacia el sol, a donde llegará en primavera.
Si en diciembre pudiste disfrutar de las Gemínidas —una de las luvias más activas del año—, en enero podrás disfrutar de la más activa, la lluvia de las Cuadrántidas. Su período de actividad se extiende entre los días 1 y 5, con un máximo sobre el día 3. En esos días, y con un poco de suerte, podrás observar un par de estrellas fugaces por minuto radiando de la constelación del Boyero, el conductor de bueyes. Sin embargo, reciben el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba parte del actual Boyero. El cuerpo progenitor de las cuadrántidas parece ser el asteroide 2003 EH1, que se cree fue a su vez el cometa C/1490 Y1 que observaron astrónomos chinos, japoneses y coreanos hace unos 500 años.
Y también en Boyero encontramos durante la primera semana de enero al cometa C/2013 US10 Catalina, visible con unos pequeños prismáticos, en pleno camino ascendente hacia la Osa Mayor, donde llegará a mediados de mes. La mala noticia es que Boyero es sólo visible más allá de la medianoche.
Nada más por ahora, ¡excepto desearos cielos limpios y noches estrelladas!
Podéis consultar pulsando en los enlaces un mapa detallado del cielo del mes y una lista de eventos astronómicos para el año 2016 compilada por Esteve Cortés, además de un mapa del cielo en este momento, en catalán.
Presentación: Alejandra Rodríguez
Narración: Diego Rodríguez
Música: Valgeir Sigurðsson, Focal Point, Ekvílibríum, 2007
Per a compilar aquesta secció, em fet servir www.calsky.com, www.heavens-above.com i el programa Stellarium, entre d'altres.
Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.