Fecha de publicación: May 25, 2016 10:4:51 PM
El sol sigue siendo protagonista en Junio con una rápida sucesión de efemérides. Para empezar, la tierra atraviesa el plano de su ecuador el lunes, 6; la ecuación de tiempo se anula —es decir, el tiempo solar aparente coincide con el tiempo solar medio— el domingo, 12; el miércoles, 15 tenemos el amanecer más temprano del año, a las 6 horas y 15 minutos; el solsticio llega el martes, 21; y, finalmente, la puesta de sol más tardía del año se produce el lunes, 27.
Lo que trato de decir es que... ¡ha llegado el verano!
Por lo que respecta a la luna, es nueva el domingo, 5. Al anochecer del miércoles, 15 será visible la llamada Manecilla dorada en la región de las montañas Jura; finalmente, la luna nos aparecerá completamente ilumina el lunes, 20.
Este mes de junio es bueno para la observación de planetas, empezando por Mercurio, que se encuentra en una posición favorable para su observación en la madrugada del domingo, 5 al alcanzar su máxima separación aparente —o elongación— del Sol. Venus, sin embargo, pasa por detrás del astro rey a principio de mes y es por ahora invisible.
Dirigiendo nuestra mirada a los planetas exteriores, Scorpio atesora en junio dos de las joyas del cielo, y además en posición óptima para su observación. Nos referimos a Marte y Saturno. Marte, que ya alcanzó a finales de mayo su oposición —es decir, su mínima distancia a la Tierra durante su periodo sinódico—, sigue moviéndose muy lentamente entre sus pinzas. Saturno, que le sigue en el cielo a poco más de 15 grados, llega a su propia oposición el viernes, 3. En ese momento, se encontrará a unas 9 veces la distancia Tierra-Sol, mostrando su espectacular sistema de anillos incluso con un pequeño telescopio, y con un tamaño aparente, sin contar los anillos, de 18 segundos de arco, ¡el mismo que Marte! El único problema es que Scorpio no se eleva mucho en el cielo, y quizá habrá que esperar hasta más allá de la medianoche para evitar el brillo y los obstáculos del horizonte.
Júpiter, finalmente, sigue moviéndose hacia poniente, pero aún en buena posición para su observación.
Sin cometas fácilmente visibles ni lluvias de meteoritos dignas de mención, más allá del sistema solar os proponemos este mes no alejarnos mucho de Scorpio y dirigir nuestras miradas hacia su vecina al este, Ophiuchus (Serpentario), una de las 88 constelaciones modernas ya listadas por Ptolomeo. En Ophiuchus se encuentran varias de las estrellas más próximas a nosotros, como la estrella de Barnard o los sistemas 70 Ophiuchi y 36 Ophiuchi, constituidos por enanas naranjas —estrellas semejantes al Sol aunque más frías y tenues—, ambos a menos de 20 años luz de distancia. Diversos cúmulos globulares como M10, M12 o M62 —ya sobre Scorpio— pueden observarse con binoculares.
Sin embargo, este mes vamos a ponernos como objetivo a ρ Ophiuchi, un brillante sistema estelar rodeado por una débil nebulosa de reflexión, visible durante el mes de junio en la zona que media entre Saturno y Marte: la guardería estelar más próxima a nosotros. ¡No os la podéis perder!
Nada más por este mes, ¡excepto desearos noches limpias y cielos estrellados!
Pulsando en los enlaces podéis abrir una nueva ventana mostrando un mapa detallado del cielo del mes que incluye los pases visibles desde Mataró de la Estación Espacial Internacional ISS, así como una lista de eventos astronómicos para el año 2016, todo elaborado por Esteve Cortés en catalán, además de un mapa del cielo en este momento generado automáticamente.
La guardería estelar de la nube Rho Ophiuchi
Una rica colección de coloridos objetos astronómicos se revela en esta pintoresca imagen del complejo de nubes de Rho Ophiuchi obtenida por el Wide-field Infrared Explorer, o WISE, de la NASA.
La nube de Rho Ophiuchi —pronunciado Ro Ofiuqui, y bautizada así como el sistema estelar múltiple ρ Ophiuchi— se encuentra justo por encima del plano de la Vía Láctea en el cielo nocturno, bordeando las constelaciones de Ophiuchus y Scorpius. Es una de las regiones de formación estelar más cercanas a la Tierra, lo que nos permite resolver muchos más detalles que en las regiones más distantes similares, como la nebulosa de Orión. Además, su posición próxima al ecuador la hace visible para observadores de ambos hemisferios.
La increíble variedad de diferentes colores que se observan en esta imagen representa las diferentes longitudes de onda de luz infrarroja. La nebulosa de color blanco brillante en el centro de la imagen es brillante debido al calentamiento de las estrellas cercanas, dando lugar a lo que se llama una nebulosa de emisión. Y lo mismo es cierto para la mayoría del gas multicolor visible por toda la imagen, incluyendo la característica forma de arco azulado en la parte inferior derecha.
El área brillante de color rojo en la parte inferior derecha es luz de la estrella en el centro, Sigma Scorpii, que se refleja en el polvo que la rodea, creando lo que se conoce como una nebulosa de reflexión. Y las otras áreas más oscuras dispersas en toda la imagen son bolsas de gas denso y frío que bloquean la luz de fondo, lo que resulta en nebulosas de absorción, o oscuras. Los detectores de longitud de ondas más largas de WISE pueden ver normalmente a través de nebulosas oscuras, pero estas son excepcionalmente opacas.
Los objetos de color rosa brillante justo a la izquierda del centro son objetos estelares jóvenes (YSO). Estas estrellas se están formando en este preciso instante y muchas están aún envueltas en su propia pequeña nebulosa compacta. En luz visible, estos YSO están completamente ocultos en la nebulosa oscura que los rodea, a la que a veces nos referimos como su manto de bebé. También podemos ver algunas de las estrellas más viejas de nuestra Vía Láctea en esta imagen, que se encuentra en dos cúmulos globulares separados (y mucho más distantes). El primer grupo, M80, se encuentra en el extremo derecho de la imagen hacia la parte superior. El segundo, NGC 6144, se encuentra cerca del borde inferior, cerca del centro. Ambos aparecen como pequeños grupos densamente poblados de estrellas azules. Los cúmulos globulares como éstos normalmente albergan algunas de las estrellas más antiguas conocidas, algunas de unos 13 mil millones de años de antigüedad, nacidas poco después de la formación del Universo.
Hay otros dos objetos de interés en esta imagen. En la posición de las 3 en punto, en relación con la región central brillante, y cerca de dos tercios del camino desde el centro hasta el borde, hay un pequeño y débil punto rojo. Ese punto es toda una galaxia muy, muy lejana conocida como PGC 090239.
En la parte inferior izquierda de la imagen, hay dos líneas que emergen del borde separándose la una de la otra. Son los picos de difracción (artefactos ópticos del telescopio espacial) de la brillante estrella Antares, que queda justo fuera del campo de visión.
NASA/JPL-Caltech/WISE Team - WISE
Presentación: Alejandra Rodríguez
Narración: Diego Rodríguez
Música: Valgeir Sigurðsson, Focal Point, Ekvílibríum, 2007
Per a compilar aquesta secció, em fet servir www.calsky.com, www.heavens-above.com i el programa Stellarium, entre d'altres.
Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.