Fecha de publicación: Jun 03, 2018 8:13:56 AM
Pulsando en los enlaces podéis abrir una nueva ventana mostrando un mapa detallado del cielo del mes que incluye una lista de objetos destacables. También están disponibles mapas del cielo en este momento generados externamente por diversos servicios.Si necesiteu més informació, per a compilar aquesta secció em fet servir CalSky; Mobile Observatory; www.heavens-above.com; in-the-sky.org i el programa Stellarium, entre d'altres.
Els caràcters de la lluna ha estat extrets de www.fileformat.info.
Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.
Viernes, 1 ✦✦✧ Aproximación y conjunción de la Luna y Saturno.Sábado, 2 M13, el llamado Cúmulo de Hércules, uno de los cúmulos globulares más populares entre los aficionados por su brillo y su abigarrado aspecto, se encuentra hoy en buena posición para su observación en la constelación de Hércules.Domingo, 3 ✦✧✧ Aproximación y conjunción de la Luna y Marte. M12 en buena posición.Martes, 5 ✦✦✧ M10 en buena posición. 🌗 Miércoles, 6 Luna en cuarto menguante. M62 en buena posición.Domingo, 10 ✦✧✧ M92 en buena posición. Lluvia de estrellas de Theta Ofiúquidas. 🌑 Martes, 13 Luna nueva. 🌓 Martes, 20 Luna en cuarto creciente. Lluvia de las Ofiúquidas. M7 en buena posición. Jueves, 21 ✦✧✧ ¡Solsticio de verano a las 12:07 CEST!Miércoles, 27 ✦✦✧ Saturno en oposición. 🌕 Martes, 28 Luna llena en Sagitario. Conjunción y aproximación de la Luna y Saturno. NGC 6633 en buena posición.Nada más por ahora. ¡Que disfrutéis del cielo y hasta el mes próximo!
Junio, además de marcar el inicio del verano astronómico, es tradicionalmente un mes de lluvias de estrellas fugaces. Aunque no contiene ninguna de las principales, hasta 22 lluvias diferentes —la mayoría de procedencia desconocida— pueblan sus noches en las que a veces coinciden cuatro máximos. ¡Un hermoso espectáculo para los afortunados poseedores de cielos oscuros!
El festival comienza el 4 de junio con la máxima actividad de las Omega Escórpidas y Escórpidas Sagitáridas. Para contemplar unos 5 meteoros por hora —brillantes, lentos y muy espectaculares—, hay que mirar hacia el sur a la constelación de Escorpión. Merece la pena observar esa zona también el día 15 porque a veces el máximo ha caído en esa fecha. La segunda lluvia está asociada al cometa Mellis de 1915. Puede presentar gran actividad entre los días 5 y 6. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Sagitario, también mirando al sur y cerca de la anterior lluvia; sus meteoros son también bastante lentos, por lo que se distinguirán de forma más notable. Pueden caer a razón de entre 5 y 15 a la hora.
El día 5, la lluvia de las Chi Escórpidas, nuevamente en la constelación de Escorpión.
¿Cuántos meteoros veré?
Para tener las máximas probabilidades de ver estrellas fugaces hay que planificar la observación teniendo en cuenta que una mayor elevación θ del radiante sobre el horizonte permitirá disfrutar de una porción mayor de la tasa horaria cenital (ZHR), mientras que una mayor porción oculta f del cielo, con F=1/(1-f), o una magnitud límite m observable inferior, tendrán el efecto contrario. Hay que tener en cuenta que la presencia de la Luna reduce la magnitud límite observable.
Podemos considerar la tasa horaria real AHR como una función de todos estos factores, asignando a la constante r el valor 2:
Así por ejemplo, un radiante a 30 grados sobre el horizonte solo permitirá disfrutar de la mitad de la tasa horaria cenital; una ocultación de la mitad del cielo la reducirá de nuevo a la mitad, y una magnitud límite común en zonas suburbanas de 4,5 la reducirá adicionalmente 4 veces.
Es decir, una lluvia de estrellas fugaces con un radiante a 30 grados de altura, en un cielo del que solo podemos observar la mitad y con una magnitud limite de 4,5 solo mostrará en torno al 1/16 de su valor máximo teórico en el cenit.
El día 6, entran en acción las Gamma Sagitáridas, también procedente de la constelación de Sagitario.
El día 7 es el día grande de las lluvias de meteoros en junio, con dos lluvias: las Ariétidas y las Zeta Perséidas. Las Ariétidas es la lluvia más importante de junio, a un ritmo de 66 meteoros por hora con una velocidad moderada de 39 km/s mirando hacia la constelación de Aries. Es una de las lluvias más importantes del año, ya que se llegan a contabilizar entre 50 y 80 meteoros por hora. El mejor instante para verlas, es antes del amanecer que es cuando hace su aparición la constelación de Aries, mirando al NE, que para esa noche aparecerá sobre las 4 de la madrugada. No se sabe con certeza qué objeto es el que provoca la lluvia, aunque los astrónomos están divididos entre el asteroide 1566 Icarus y el cometa 96 P/Machholz. Muy cerca de este radiante pero al sur se localiza el de las Zeta Perseidas, una de las lluvias más importantes de junio. Visible también poco antes del amanecer, esta lluvia produce 20 meteoros a la hora. También se puede hacer visible la noche del 9.
El día 8, otras dos lluvias: las Iota Escórpidas y Líbridas. La primera se repite en la constelación de Escorpión, mientras que la segunda en la constelación de Libra, esta constelación, pegada y al W de Escorpión. Ambas constelaciones se hacen visibles nada más oscurecer.
Las Tau Hercúlidas llegan el 9 de junio. Años atrás esta corriente meteórica ha ofrecido muy buenos resultados ya que se han observado brillantes meteoros procedentes de los restos que ha dejado en el espacio el cometa 73P/Schwassmann-Wachmann. Descubierto el 2 de mayo de 1930, el cometa vuelve por las proximidades del Sol cada 5,36 años, apenas tiene 1,1 km de diámetro el núcleo, aunque es difícil predecir su órbita, ya que el cometa se ha fragmentado en varias ocasiones con sus pasos próximos al Sol y ello lo ha llevado a que sea un cometa muy inestable. El radiante o lugar de dónde parecen proceder los meteoros se sitúa entre las constelaciones de Boyero y Serpiente. Se espera una actividad inusitada de la lluvia en los años 2022 y 2049.
Las Theta Ofiúquidas, con máximo el 10 de junio, producen unos 10 meteoros a la hora radiando de la constelación de Ofiuco, justo al N de Escorpión.
El día 15 otra lluvia que proporciona unos 8 meteoros por hora, son las Líridas de Junio, radiando en las proximidades de la estrellas más brillante del cielo cuando oscurece: Vega, en la constelación de Lira.
Una noche más tarde, la del día 16, se presentan las Aquílidas, en la constelación del Águila.
El día 18, caen las Phi Sagitáridas, con 8 meteoros por hora y radiante en la constelación de Sagitario.
Día 20 de junio aparecen las Ofiúquidas, una lluvia escasa con unos 6 meteoros cada hora hora. Este año, con la luna en Cuarto creciente, será de difícil observación, pero se puede intentar no mirando hacia el radiante, sino a cualquier porción oscura del cielo a unos 30 o 40 grados de distancia, donde los meteoros dejarán un reguero bien visible.
Día 26, las casi desconocidas Córvidas, en la constelación de El Cuervo, al SW al poco de oscurecer. Un reto verlas.
Día 27, cuatro máximos: Tau Cétidas, en la constelación de la Ballena, una de las lluvias más pobres del mes con 4 meteoros a la hora. Escútidas, cuyo radiante se localiza en la pequeña constelación del Escudo, muy difícil de distinguir porque sus estrellas son poco brillantes y se pierden entre las nubes que conforman la Vía Láctea. Solo 2 meteoros por hora. Rho Sagitáridas, nuevamente en la constelación de Sagitario. Boótidas de Junio, con una actividad muy variable, radiando desde Boyero, la constelación dominada por la brillante estrella Arturo, se oculta bajo el horizonte sobre las 5 de la mañana. En 1998 presentó un estallido de actividad, los años posteriores se han podido contar unos 25 meteoros a la hora, y está asociada al cometa 7P/Pons-Winnecke.
Se cierra el mes de junio con tres lluvias muy pobres: día 29, la lluvia de las Beta Táuridas, aunque el radiante se hace visible de día. El Sol se encuentra en la constelación de Gémini, muy cerca de Tauro. Es conveniente observarla antes del amanecer, será el momento más cercano a la explosión posterior del radiante. Phi Ofiúquidas, pobre lluvia con 2 meteoros a la hora, visible en la constelación de Ofiuco. Y por último las Tau Acuáridas, también con 2 meteoros a la hora.
Compilación, Miguel Gilarte Fernández, Asociación astronómica de España.
Edición de fórmula realizada en TeX equation editor.