Fecha de publicación: Nov 01, 2015 7:29:5 PM
La Luna será nueva el miércoles, 11; y llena, el miércoles, 25.
Los planetas más visibles siguen mostrándose tempraneros. En la madrugada del martes, 3, Venus y Marte emergerán por levante a menos de 41,4' el uno del otro (una distancia algo menor de un radio y medio lunar), precedidos por Júpiter, que sigue alejándose del astro rey para volver a ocupar un lugar preferente en el cielo vespertino.
Mercurio y Saturno, sin embargo, aparecen completamente sumergidos en el resplandor solar, sin posibilidad de observación. Así por ejemplo, el martes, 17, Mercurio se encuentra en conjunción con el sol a 15,0'. Como el diámetro solar es aproximadamente el doble de esa cifra, Mercurio desaparecerá efectivamente tras el disco solar durante algunas horas. El domingo, 29 es Saturno quien se aproxima a tan solo 1,6º del sol, por lo que además su distancia a la Tierra es máxima al día siguiente: 1.644 millones de kilómetros, casi 11 veces la distancia Tierra-Sol. Los amantes del astro anillado deberán esperar a las madrugadas de enero para volver a disfrutar de su visión.
Sin embargo, este mes es una buena oportunidad para poder apreciar con la ayuda de unos prismáticos el planeta Urano, el último visible a simple vista. Urano, que alcanzó su oposición el último día de octubre, avanza muy lentamente durante este mes en la constelación de Piscis, pero para localizarlo empezaremos por dirigir nuestra mirada a la estrella Algenib (γ Pegasi), la más sureña del Cuadrante de Pegaso, un trapecio entre las constelaciones de Andromeda y Pegasus. Luego, descenderemos 14º hasta la estrella de cuarta magnitud ε Piscium. Urano queda a menos de dos grados al sur, en forma de puntito de color azul turquesa producido por su atmósfera de metano.
Y para los aficionados al cielo profundo, de los objetos fácilmente visibles listados en el mapa adjunto, este mes destacamos Messier 2, también conocido como M2 o NGC 7089. Se trata de un cúmulo globular situado en la constelación de Acuario, descubierto por Jean-Dominique Maraldi en 1746.
M2 es visible al sur durante las primeras horas nocturnas, cinco grados al norte de la estrella Sadalsuud (β Aquarii). Con binoculares o un pequeño telescopio parece más bien una nebulosa debido al escaso brillo aparente de las estrellas que lo forman. Pero no os equivoquéis: su modesto aspecto sólo es debido a la distancia de 37.500 años luz a la que se encuentra, porque en realidad sus 150.000 estrellas que se extienden a lo largo de 175 años luz convierten a M2 es uno de los cúmulos globulares más grandes que se conocen. Y lleva ahí unos 13 mil millones de años, por lo que además es uno de los cúmulos globulares más viejos asociados a la Vía Láctea.
Nada más, ¡excepto desearos cielos limpios y noches estrelladas!
Podéis consultar un mapa detallado del cielo del mes compilado por nuestro compañero Esteve Cortés, y también del cielo en este momento.
Fuente: Solar System Scope
El gráfico nos permite determinar los planetas visibles antes de la salida del sol, a la derecha de una linea imaginaria que atraviese el Sol y la Tierra, y los que serán visibles tras su puesta, a la izquierda. La posición de Urano, situado a medianoche de la Tierra, favorece su observación.
El sistema solar en noviembre del 2015
A mediados de mes se produce una curiosa alineación de Urano, la Tierra, Venus, Marte y Júpiter —representados aquí a escala exagerada— mientras que Mercurio y Saturno quedan ocultos tras el Sol vistos desde la Tierra. Plutón es visible arriba a la derecha en una órbita excéntrica que lo sitúa en estas fechas más próximo al Sol que Neptuno.
Presentación: Alejandra Rodríguez
Narración: Diego Rodríguez
Música: Valgeir Sigurðsson, Focal Point, Ekvílibríum, 2007
Per a compilar aquesta secció, em fet servir www.calsky.com, www.heavens-above.com i el programa Stellarium, entre d'altres.
Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.