Fecha de publicación: Jun 02, 2012 9:27:2 AM
Mataró, 2 de junio del 2012. El próximo miércoles, 6 de junio, desde las 00.04 h CEST (22.04 UT) hasta las 06.56 (04.56 UT), podrá observarse desde determinadas zonas de la Tierra el pase del planeta Venus por delante del disco solar, un fenómeno llamado Tránsito. Los tránsitos de Venus son muy inusuales. Mientras que cada siglo se producen unos 13 o 14 tránsitos de Mercurio (el último fue el 7 de mayo de 2003), en promedio hay dos tránsitos de Venus cada poco más de un siglo. Estos dos tránsitos están separados 8 años y el intervalo entre parejas de tránsitos va alternándose entre los 105,5 y los 121,5 años. En algunas ocasiones, como sucedió en 1388, uno de los tránsitos de la pareja puede no producirse, ya que no coincide con el paso por el nodo. Sólo seis tránsitos de Venus han sido observados: En 1639, 1761, 1769, 1874, 1882 y el último, en junio de 2004. El tránsito del próximo 6 de junio de 2012 es nuestra última oportunidad para presenciar este curioso fenómeno pues el siguiente se producirá en el año 2117. Para observar este fenómeno, el proyecto venus-2012.org ha desplazado equipos a Australia, Japón y Noruega para la retransmisión en directo del evento (sky-live.tv) y la promoción de actividades educativas a partir del tránsito (astroaula.net) mediante el uso de las infraestructuras del proyecto europeo GLORIA (GLOba l Robotic-telescopes Intelligent Array, Red Global de Telescopios Robóticos). Los participantes de las expediciones realizarán comentarios en vivo, en español e inglés, durante las retransmisiones. Se realizarán tres conexiones en directo con una duración total de 70 minutos coincidiendo con los momentos más interesantes del fenómeno (entrada de Venus al disco solar, 00.04-00.34; punto medio del tránsito, 03.25-03.35; salida del disco solar, 06.25-06.56). Formando parte del equipo en Japón, se encuentra ya nuestro amigo y colaborador Juan Carlos Casado, y nos invita a ser testigos de este extraodinario acontecimiento conectando con la retransmsión en directo desde nuestra sede el próximo martes, 5 de junio a partir de las 19:00 h, y participando activamente con preguntas o comentarios. La imagen que ilustra este artículo, cortesía de Juan Carlos Casado, corresponde al fenómeno llamado de Gota negra observado durante el pasado transito de venus el 2004.
La Agencia Espacial Europea (ESA) brinda otra opción para observar el evento mediante su retransmitisión en directo desde la isla ártica de Spitsbergen, en el archipiélago de Svalbard, Noruega. Allí se encontrará el equipo de científicos de Venus Express, reunidos para discutir los últimos resultados de la misión y para contemplar el tránsito bajo el «Sol de medianoche». El Sol nunca se pone en Spitsbergen durante el mes de junio, lo que ofrece una oportunidad excepcional para observar el tránsito completo desde territorio europeo. Comenzará a las 0.04 del 6 de junio y terminará a las 06.52. Puedes seguirlo en esta web.
El Observatorio Solar Nacional (NSO) de EE.UU realizará un gran cantidad de pruebas científicas durante el tránsito y pondrá a la disposición del público imágenes en tiempo real. Utilizará telescopios de Arizona, Nuevo México, California, Hawai, Australia e India. Las imágenes estarán accesibles aquí.
Finalmente, ServiAstro, el sitio web de divulgación de la astronomía del Departamento de Astronomía y Meteorología (DAM) de la Universidad de Barcelona emitirá en directo el tránsito de Venus desde Svalbard (Noruega), a partir de las 23.50 del día 5. Síguelo en esta dirección.
Desde Mataró, el tránsito sólo será visible brevemente al alba del míercoles, 6 de junio. Desde la misma salida del sol a +58º Este a las 06.17, y durante unos veinte minutos, podrá observarse el disco de Venus en la parte superior izquierda del disco solar.Dado que la altura máxima del sol en el momento de la salida de venus de su disco será de sólo 4º, deberás buscar un lugar desde el que poder observar el sol sin obstáculos desde su misma salida. Si tienes previsto observar el evento por ti mismo, recuerda que nunca debes mirar directamente al Sol, ni siquiera con gafas oscuras, y mucho menos a través de un telescopio, ya que puede causar ceguera permanente. Los observadores deben utilizar un filtro solar, fabricado específicamente para ello, o proyectar una imagen del Sol sobre una hoja de papel blanco.