Fecha de publicación: Nov 01, 2017 7:33:19 PM
Jueves, 16
En el carrusel de conjunciones lunares le toca el turno a Júpiter, y a Venus el viernes, 17. Con la Luna Nueva el sábado, 18, habrá que observar todo esto muy de madrugada. Si se dispone de un telescopio pequeño se puede aprovechar el paso por el perihelio del cometa 24P/Schaumasse para intentar observarlo brillando con una magnitud cercana a 10, entre las constelaciones de Virgo y Leo.
Sábado, 18 ✦✧✧
En esta fecha se pronostica el máximo de la muy irregular lluvia de estrellas fugaces llamadas de las Leónidas, por parecer emerger de la constelación de Leo. En su pico, dicen las estadísticas que pueden verse hasta 20 estrellas fugaces cada hora.
Lunes, 20
La luna, en cuarto creciente se aproxima a Saturno al amanecer.
Miércoles, 22
Nueva oportunidad para disfrutar de la luz cenicienta, en esta ocasión tras el ocaso. El lado nocturno de la Luna se verá brillar débilmente y será visible toda su circunferencia. También con unos binoculares o un pequeño telescopio se puede intentar observar Neptuno tras el ocaso, en Acuario.
Martes, 28
Mercurio y Saturno podrán observarse en conjunción tras la puesta de Sol. Y la Luna, al alcanzar una libración máxima en longitud mostrará el Cráter Grimaldi, en su lado oeste, aunque aún sumido en la sombra de su creciente.
Nada más por este mes. ¡Feliz Halloween!
Pulsando en el enlace podéis abrir un mapa del cielo en este momento generado por un programa de Dirk Matussek.
Per a compilar aquesta secció, em fet servir Mobile Observatorym; www.heavens-above.com i el programa Stellarium, entre d'altres.
Feu els vostres comentaris o suggeriments a info@cosmosmataro.org.
Miércoles, 15
La Luna sigue avanzando por la bóveda celeste adelantando planetas, estrellas y otros objetos más lejanos, y el miércoles 15 le toca el turno a Marte y a Spica, la más brillante de las estrellas de Virgo. Y también será un buen momento para observar la llamada luz cenicienta, cuando la Tierra refleja la luz solar en la parte nocturna de la Luna. Pero como la Luna se aproxima al Sol, habrá que madrugar para observar todos estos fenómenos.
Lunes, 13 ✦✦✧
Este es uno de los acontecimientos del mes: una conjunción entre Venus y Júpiter, compitiendo ambos en la madrugada por ver quién brilla más, aunque demasiado próximos al horizonte para prolongar demasiado la lucha. Llegarán a aproximarse a 0,3º media hora antes de la salida del Sol.
Viernes, 10
La Luna y el cúmulo M44, El Pesebre de la constelación de Cáncer, están en conjunción, a un distancia mínima de 2,8º.
Lunes, 6
La Luna está en su punto más cercano a la Tierra, a 361.410 km, y además en conjunción con la estrella Aldebaran, la más brillante de Tauro, a solo 0,4º. Además, comienza la actividad de las Leónidas, aunque habrá que esperar al sábado, 18 para alcanzar su máximo del año. El planeta enano Ceres tiene su mejor visibilidad matutina del año, aunque con una magnitud de 7,78 requerirá binoculares o un pequeño telescopio.
Sábado, 4
Luna Llena, visible toda la noche. Además, su libración alcanza un valor máximo de 6,5º N. No es un buen día para observar otros fenómenos astronómicos, pero sí para alcanzar a ver su Polo Norte.
El cráter Grimaldi, al igual que las Rimae Grimaldi, un sistema de cañones cercanos al cráter, fue nombrado en honor a Francesco Maria Grimaldi (1618 - 1663), matemático, físico y astrónomo italiano, primer científico en estudiar la difracción de la luz, acuñando el nombre que denomina este fenómeno.
Grimaldi es una gran cuenca situada cerca de la extremidad occidental de la Luna, al suroeste del Oceanus Procellarum. La pared interna de Grimaldi ha sido tan fuertemente desgastada y erosionada por impactos posteriores, que ha quedado reducido a un anillo irregular de colinas bajas, crestas y picos. Sin embargo, algunos de los picos restantes alcanzan alturas de más de 2 kilómetros. El suelo del mar lunar que ocupa su interior es la característica más notable de este cráter, formando una superficie plana, relativamente lisa y sin rasgos notables, con un albedo particularmente bajo. El tono oscuro del suelo contrasta con el entorno más brillantes, por lo que es un cráter fácil de localizar. El diámetro aproximado del borde interior es de 140 kilómetros.
Estrenamos nuevo formato para el resumen en orden cronológico de los fenómenos astronómicos más relevantes visibles desde Mataró. La marcas ✦✦✦ te señalan los fenómenos más interesantes.
Esperamos sea de tu agrado.